09/08/2025 - 07/09/2025
Sudarios
de Martha Greiner Curaduría: Cynthia Blaconá y Sabina Florio

Una instalación de Martha Greiner, con la curaduría de Cynthia Blaconá y Sabina Florio,a partir de la serie “Sudarios o poética del adiós”, una obra con diferentes piezas, muchas de las cuales forman parte de la colección del Museo de la Memoria. Una obra que concibe al cuerpo como un lugar de enunciación, como una presencia afectiva, casi espectral, que convoca a los ausentes para una política transformadora.
Texto curatorial
Sudarios.
Martha Greiner
Por Cynthia Blaconá y Sabina Florio
“Tal vez sea por esto
que pensar en un hombre
se parece a salvarlo”
Roberto JuarrozMartha Greiner (Rosario, 1940) es una artista que ha desplegado una significativa trayectoria en nuestro campo artístico desde su participación en el grupo de vanguardia de los años sesenta hasta la actualidad. Sus proposiciones siempre dialogan y se dejan atravesar por el espacio social. En el caso de la serie de los Sudarios, Greiner, concibe al cuerpo como un lugar de enunciación, como una presencia afectiva, casi espectral, que convoca a los ausentes para una política transformadora. Del latín sudarium -tela que envuelve a los muertos-, las imágenes que allí quedan impresas son contornos borrosos de corporalidades que brotan desde paños que parecieran reponer un potencial dispositivo del recuerdo ligado a la memoria de los desaparecidos.
La serie de los Sudarios fue exhibida en marzo de 2013, en el espacio de la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR, COAD. Uno de los Sudarios fue marchado el 24 de marzo de 2019 en el marco de la acción colectiva El Panfletazo, la serie fue exhibida también en 2021 en el espacio de la Biblioteca Argentina y una zona de la misma fue donada por la artista en 2022 al Museo de la Memoria de Rosario. En esta oportunidad los Sudarios están acompañados por una intervención sonora propuesta por Emiliana Arias (música, autora de La ruta de las campanas).
Sobre largas telas traslúcidas, Greiner estampó huellas que en su conjunto instauran una memoria colectiva que otorga a la ausencia un espacio de aparición para que recobren su fuerza y resistencia, esa fibra arrasadora desde la que el pasado puede interrogar el presente. El montaje entre cuerpos –o fragmentos–, hace visible los procesos de indagación formal a los que la artista recurre con frecuencia: las sedas pintadas, la caja de luz, lo multisensorial y performático, lo sonoro que dan continuidad tanto a la ausencia de los cuerpos como a su irremediable presencia. Una continuidad de la ausencia que se expresa en los vestigios de los cuerpos humanos pero que renace en cada recuerdo, cada mirada, cada semilla que crece y se bifurca.
La semilla es otro elemento recurrente en la obra de la artista. Todo comienza con una semilla, y a medida que el tiempo transcurre, entre sonido y desplazamiento, las imágenes en los paños se acompañan mutuamente en un ritual íntimo. La semilla es ante todo movimiento, ciclo vital. En la poética visual de Martha la semilla es memoria poética, transforma la materia mineral primigenia en vida, la historia de la semilla, precisamente como la de los ausentes, se rastrea en el infinito. Así, como hemos escuchado el místico repicar de una campana convidando a la liturgia, el borboteo de campaneos propuesto por Emiliana Arias condensa clamores que aún quieren despertarnos a la vida.
Creemos que lo que deja un contexto histórico tan violento y traumático como el de la última dictadura cívico-militar es mucho más que los cuerpos secuestrados, brutalmente torturados y desaparecidos, sino también deja una cicatriz en el cuerpo de los vivos que tienen que recuperar sus propias fuerzas vitales para elaborar, tramitar y reinscribirse en la memoria a través de los años.
Los Sudarios se agitan suavemente con cada nuevo recorrido, emergen en cada nueva contemplación, germinan con cada reminiscencia e irrumpen con cada nueva reflexión. Esta instalación poética de Greiner nos ofrece un pasaje, una posibilidad de situar cultural e históricamente a los cuerpos ausentes, pero también nos brinda un espacio común entre la ausencia y la presencia para que la memoria recupere su potencia».
Sobre la artista
Martha Greiner nace el 22 de agosto de 1940 en la ciudad de Rosario.
Es Profesora de Dibujo. Universidad Nacional del Litoral, 1963.
Participa activamente del campo artístico rosarino desde 1959, obteniendo numerosos premios y distinciones. Entre estos: Premio Dr. Jorge Taverna Irigoyen en el 1º Salón Santafesino de Dibujo y Grabado. Museo Municipal de Artes Visuales, Santa Fe, 1963. Mención Honorífica, Primer Salón Gemul de Pintura Joven del Litoral, Museo Castagnino, 1966. Primer Premio “Medalla de oro”, Sección DIBUJO, XIV Salón de Artistas Plásticos Rosarinos, Museo Castagnino, 1980. Premio Banco Monserrat, XX Salón de Arte Moderno de Amigos del Arte, Museo Castagnino, 1981. Segundo Premio Medalla de Plata, XLVII Salón de Rosario, Museo Castagnino, 1981. Mención en la sección DIBUJO, Primer Salón Regional de Dibujo y Grabado de Resistencia, Chaco, 1982. Premio Amigos del Arte, IV Salón de Artistas Premiados en Arte Moderno de Amigos del Arte, Museo Castagnino, 1983. 2º Premio XLIX Salón de Rosario, Sección Escultura, Museo Castagnino, 1985. Premio Rosarigasinos a la trayectoria artística, 2023.
Entre sus muestras más destacadas se encuentran: Exposición de pintura rosarina, Colección Slullitel, 1965. Primer Festival Argentino de Formas Contemporáneas (Bienal Paralela o Anti Bienal), Córdoba, 1966. Greiner, Miranda Pacheco, Tottis, Giménez, Galería Carrillo, Rosario, 1966. Boglione, Greiner, Giura, Giménez, Galería Lirolay, Buenos Aires, 1967. Pintura actual de Rosario, Obras de la colección Dr. Isidoro Slullitel, Museo Castagnino, 1967. Rosario 67, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, 1967. O.P.N.I (Objeto Pequeño No Identificado), Galería Quartier, Rosario, 1967. Arte por el Aire, Mar del Plata, 1968. Ciclo de Arte Experimental, 1968. Tucumán Arde, CGT de los Argentinos de Rosario, 1968. Tributo a Frida. 120 Plásticas Argentinas, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 1996. Acción performática Poética de lo efímero. Martha Greiner y Carlos Lucchese, Biblioteca Argentina, Rosario, 2002. Video+performance Requiem para un vuelo. Memorias. Rastros de vuelos desaparecidos, FAPyD/UNR, 2003. ESTAR en movimiento. Martha Greiner. Retrospectiva, Museo Municipal “Firma y Odilo Estevez”, 2016, entre otras.
Curadoras
Cynthia Blaconá
Es artista plástica, docente, investigadora, curadora independiente e integrante del Centro de Estudios y Creación Artística en Iberoamérica (CECAI), FHyA/UNR. Licenciada en Bellas Artes, FHyA/UNR y Profesora Superior de Artes Visuales, Escuela Provincial de Artes visuales N°3031 “Gral. Manuel Belgrano”. Participa de distintos proyectos de investigación sobre el arte de Rosario, donde investiga diferentes problemáticas en distintas zonas del arte moderno y contemporáneo. Ha asistido a Congresos, Jornadas y Encuentros con charlas, ponencias y talleres. Desde el 2012, junto a la Dra. Sabina Florio, ha desarrollado Proyectos curatoriales en varias instituciones de la ciudad y la región.
Sabina Florio
Es artista plástica, docente, investigadora, curadora independiente y directora del Centro de Estudios y Creación Artística en Iberoamérica (CECAI), FHyA/UNR. Doctora en Humanidades y Artes, Mención en Historia, FHyA/UNR. Profesora en Bellas Artes y Licenciada en Bellas Artes, FHyA/UNR. Magister Universitario en Estudios Sociales Aplicados, Escuela Universitaria de Estudios Sociales, Universidad de Zaragoza (Beca ALFA. América Latina Formación Académica). Lleva adelante Proyectos curatoriales, entre ellos: Los hermanos Schiavoni. Legado y vigencia (2012), Espacio de Arte Fundación OSDE, Rosario. La Vigil a través de sus colecciones. Legado y vigencia de una experiencia cultural, popular y emancipadora (2014), MMBAJBC. ESTAR en movimiento. Martha Greiner. Retrospectiva (2016), Museo de Arte Decorativo “Firma y Odilo Estévez”. Sanar la tierra (2023), María Blanco y Fernando Ercilla. Museo de la Memoria.