Escribirte en la Historia
Una política del hacer lugar
Escribirte en la historia es una política pública de la memoria que busca indagar acerca de las consecuencias que produce en la comunidad la violencia estatal en su manifestación más letal, es un proyecto interdiscursivo e interinstitucional que se propone como una manera de abordaje del problema de la violencia de Estado en democracia.
En esta propuesta, el Museo de la Memoria de Rosario busca hacer lugar a las historias de vida de un grupo de jóvenes asesinados por el Estado mediante la creación de sus respectivos archivos biográficos.
Se plantea la fundación de tres espacios: uno para crear los archivos biográficos, otro para alojarlos físicamente y un tercer espacio donde estos archivos se transformarán en crónicas que estarán a cargo de distintos periodistas de la ciudad de Rosario.
La creación de los archivos biográficos se realiza mediante la invitación a los familiares de las víctimas a contar y registrar las vidas de aquéllos que han sido asesinados por el Estado en democracia, registros que serán alojados en el Centro Documental del Museo de la Memoria donde, desde los primeros días de la institución, son preservadas las historias de vida de los detenidos-desaparecidos de Rosario.
A través de una apuesta por el despliegue y la recuperación de las marcas que surgen a partir de la pérdida de una vida, buscamos poner el acento sobre un proceso político en ciernes, el cual tiene que ver fundamentalmente con la desnaturalización de las modalidades de dar muerte que tiene el Estado aún en democracia.
Estos modos de de re-inscribir y re-escribir la muerte, que se vienen dando a lo largo y ancho de nuestra ciudad, es aquello que intentamos acompañar desde la construcción de esta política pública.
El proyecto gira en torno a aquello que, como señalara Luis Gusmán en su libro Epitafios, es preciso llamar el derecho a la muerte escrita. Esa escritura de la muerte que el Estado debe garantizar y también esas otras formas de escritura que se imprimen y multiplican desde las agencias no estatales que toman a su cargo la generación y circulación de la información.
En nuestro país son conocidos los efectos siniestros que la abolición de este derecho trae consigo, y si bien no hablamos de un nuevo estadio de esta abolición, si decimos que es algo del orden de ese derecho lo que pretendemos poner en discusión, una discusión que insistimos, se viene dando intensamente en el espacio público de nuestra ciudad.
Teniendo en cuenta estas circunstancias, buscamos generar condiciones que posibiliten un contra-decir, y por lo tanto, condiciones para la apertura de una historia donde sea posible re-significar el modo en que se inscriben las muertes de un grupo cada vez más grande de ciudadanos a través de la recuperación de cómo esas vidas fueron vividas.
Esa contra-versión nos interesa en la medida en que contenga y amplifique la voz de aquellos para quienes la ausencia es un silencio cotidiano que no cesa de hablar, y no tan solo el dato mudo que arrojan las estadísticas: hablamos de los familiares, los amigos, el barrio, la escuela.
Nos proponemos, entonces, inventar la ocasión para re-inscribir y así intentar re-escribir las ausencias, desde los ecos de lo que fue una presencia vital, situando este proyecto en una tradición de narración y transmisión colectiva que el Museo de la Memoria sostiene junto a la comunidad hace ya 17 años.
- Fascículo 1: Carlos Godoy (8955 Kb)
- Fascículo 2: Aníbal Pellegrini (8001 Kb)
- Fascículo 3: Michel Campero (6621 Kb)
- Fascículo 4: David Campos (17532 Kb)