Nuevo mural

 

 

 

 

Como parte de las actividades conmemorativas por los 40 años del Juicio a las Juntas Militares, se realizó una nueva intervención del mural Justicia Perseguirás, ubicado en el hall central del Museo de la Memoria.

Con esta obra se busca promover la reflexión sobre la memoria del Juicio a las Juntas, hito fundacional de nuestra democracia, así como sobre su legado y tensiones.

El mural “Justicia perseguirás: 40 años del Juicio a las Juntas” se basa en una fotografía del Archivo Institucional de Abuelas que registra una marcha de familiares y organismos de derechos humanos en plena democracia, reclamando justicia por los crímenes de la última dictadura cívico-militar (1976–1983).

La obra, además, recupera y da centralidad a la frase “Nunca Más” en su carácter de consigna ética y política y en su dimensión de sentencia judicial y condena social al terrorismo de Estado.

 

Sobre el espacio-mural Justicia Perseguirás

Este espacio pone el foco en las prácticas colectivas que, desde 1976 hasta hoy, han buscado y buscan activamente deconstruir las herencias materiales y simbólicas del genocidio.

Desde los inicios del Museo, fue pensado para homenajear las búsquedas de justicia llevadas adelante por los organismos de derechos humanos. En 2024, en el marco del nuevo plan de gestión que incluye diferentes renovaciones de la muestra estable del Museo, se planteó la transformación del mural con el objetivo de reforzar el diálogo con las problemáticas del presente.

De esta forma, Justicia Perseguirás se convirtió en un lugar que aloja diferentes propuestas transitorias con colaboraciones artísticas periódicas. Su propio nombre encarna esa misión: la búsqueda de justicia como un movimiento perpetuo hacia el horizonte de los Derechos Humanos.

 

40 años del Juicio a las Juntas

En 1985, por primera vez, un tribunal civil, actuando bajo la ley de un gobierno constitucional, juzgó y condenó a los máximos responsables de violaciones masivas y sistemáticas a los Derechos Humanos, quienes gobernaron Argentina entre 1976 y 1983.

El Juicio significó un proceso sin precedentes a nivel nacional e internacional. Si bien existieron los Juicios de Nuremberg y Tokio tras la Segunda Guerra Mundial, este Juicio fue el primero en ser llevado a cabo por un tribunal civil y nacional. Se instituyó, después, como modelo para otros casos de gobiernos autoritarios en América Latina.
En el proceso se comprobó un plan sistemático de terrorismo de Estado aplicado en todo el territorio nacional. Para ello, el fiscal Julio César Strassera, y su adjunto Luis Gabriel Moreno Ocampo usaron como base probatoria el informe "Nunca más", realizado por la CONADEP.
El Juicio de 1985 representa uno de los actos de lucha democratizante más potentes de nuestra historia.

+info sobre la obra
https://bit.ly/3I2JKxp

 

Horarios de visita: De miércoles a domingos y feriados de 10 a 18 h

 

 

Ver todas las noticias